El ticker de 3 de noviembre
Coches que se actualizan solos, hígados que se imprimen y chips que se rebelan. Tres formas distintas de demostrar que la inteligencia —artificial o no— también tiene motor propio.
Hey, ho! Lunes 3 de noviembre. Ese día raro en que el cuerpo sigue en modo fin de semana pero la agenda ya va en quinta. El café trabaja horas extra y el correo parece multiplicarse por mitosis.
La gente del More te trae el ticker de hoy: con más energía que un panel solar impreso y el toque justo de ironía para arrancar la semana sin dramas.
Bosch y el coche que piensa más que tú
Bosch ha decidido que los coches del futuro no se conducirán: se programarán. En su Tech Day de Madrid, el gigante tecnológico dejó claro que su motor ya no está bajo el capó, sino en el código.
El concepto de Software Defined Vehicle promete coches que se actualizan más que tu móvil, y la inteligencia artificial se ha convertido en su copiloto de confianza.
Pero no todo va de ruedas. Bosch también quiere que el hidrógeno mueva fábricas, cocinas y hasta conversaciones sobre sostenibilidad. Entre IA, baterías y placas de inducción futuristas, la marca parece empeñada en algo: que todo lo que enciendas —del coche al fuego lento— piense por sí mismo.
Removirt 3D: el hígado que se imprime solo (casi)
Mientras algunos hacen apps para contar pasos, en Lugo están reconstruyendo hígados con inteligencia artificial. Removirt 3D, un proyecto nacido en la Universidade de Santiago, ha creado un software capaz de generar gemelos digitales de este órgano en minutos. Lo que antes llevaba dos semanas y mil imágenes médicas, ahora se resuelve en un clic.
Los cirujanos pueden navegar por un hígado virtual, medir tumores o planificar operaciones como si estuvieran dentro del cuerpo. «Hacer huesos es fácil; el hígado es otra liga», bromea uno de los investigadores.
Con más de 450.000 euros en apoyo público y nuevos inversores a la vista, este equipo de médicos e ingenieros demuestra que la innovación sanitaria también habla gallego. Ni Silicon Valley ni nada: bienvenidos a Silicon Lugo.
La guerra fría del chip: cuando el silicio se calienta
Lo que empezó como un lío empresarial entre Wingtech y Nexperia se ha convertido en una telenovela geopolítica con chips en lugar de actores. Países Bajos intervino la filial neerlandesa del grupo chino por «seguridad nacional», Pekín respondió cerrando el grifo de exportaciones y, de pronto, Europa volvió a temer quedarse sin semiconductores.
El conflicto ha dejado a medio mundo mirando al reloj: los coches esperan sus obleas, Bruselas apoya a La Haya y China habla de “injerencia”. Todo suena a déjà vu de 2021, cuando el chip escaseaba más que el papel higiénico en pandemia.
Detrás del pulso hay una pregunta que retumba entre fábricas y cancillerías: ¿quién controlará el chip que controla el mundo?
Ojito, que hay más
▫️0ff1c3r. Solar printers go brrr.
▫️Management. Learning fatigue.
▫️Noticias. Madrid, capital de la IA.







